métodos sísmicos
Sísmica de Reflexión
La sísmica de reflexión generalmente es utilizado para la exploración petrolera, método enfocado en la velocidad de propagación por las ondas sísmicas a gran profundidad (>50 metros) razón por la cual se obtiene una sección sísmica en términos de distancia-profundidad.
Alcances- Procesamiento e interpretación de gathers sísmicos bajo el método de procesamiento sísmico con la finalidad de migrar los datos de tiempo a profundidad, obteniendo una interpretación esencial tanto para la geología como la geofísica.
Sísmica de Refracción
El método sísmico de refracción se basa en la propiedad que tienen los materiales del subsuelo de permitir la transmisión de ondas sísmicas (o elásticas). Las ondas sísmicas obedecen las leyes de refracción fundamentadas en los principios de Fermat y Huygens.
En la práctica del método sísmico de refracción, el propósito es conocer la distribución espacial del parámetro de velocidad de propagación de ondas sísmicas ó elásticas, de tal manera de poder zonificar los materiales del subsuelo en función de las variaciones de velocidad con que se transmiten las ondas sísmicas en los materiales que los constituyen, y de correlacionar tal parámetro con las condiciones geotécnicas tales como alteración, fracturamiento y compacidad.
No obstante que los parámetros obtenidos con este método son precisos, pudiera darse el caso de que el modelo sísmico no fuera totalmente correlacionable con la geología del sitio, debido fundamentalmente a que las capas del subsuelo no satisfagan cualquiera de las siguientes dos condiciones.
- La velocidad de propagación de cada una de las capas del subsuelo debe incrementarse con la profundidad.
- Cada una de las capas debe tener un espesor suficiente, mayor que la longitud de onda para poder ser detectadas.
Otro aspecto importante es la longitud de la línea sísmica, la cual debe ser cuando menos tres veces mayor que la profundidad que se desea investigar.
Alcances- Mediante las dromocrónicas (obtenidas de los sismogramas en la adquisición sísmica), se realiza un modelo sísmico determinando así los cambios de velocidades y espesores a cierta profundidad deseada.
Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW)
Cuando las ondas sísmicas son generadas, un tipo especial de ellas se propaga por la superficie, esta onda es llamada onda superficial y su profundidad de penetración depende de la longitud de onda; entre mayor sea la longitud de onda, mayor será su penetración en el subsuelo.
Debido a esta propiedad, las ondas superficiales son usualmente dispersivas, poseen diferentes frecuencias y tienen diferentes velocidades de propagación en comparación con las ondas de cuerpo. Generalmente se producen dos tipos de ondas superficiales, Rayleigh y Love. Teóricamente, la propiedad de dispersión es función de diversos parámetros, entre ellos la densidad del material y las variaciones de las velocidades de onda de corte y onda compresional, con respecto a la profundidad.
De los cuales la variación de velocidad de onda de corte es el factor más influyente, por lo que, las ondas de superficie son muy usadas para deducir la velocidad de onda de corte (Vs) en materiales cercanos a la superficie.
Alcances- Es la técnica más reciente que utiliza la naturaleza dispersiva de las ondas superficiales, tipo Rayleigh, para mapear el subsuelo.
- Es uno de los diversos métodos que se aplica en estudios de propiedades sísmicas para evaluar las condiciones elásticas del subsuelo y es de uso común en ingeniería geotécnica.
Sísmica de Pozo
Las pruebas sísmicas de pozo, permiten obtener parámetros elástico-dinámicos de los materiales del subsuelo de manera puntual y con ello estimar el comportamiento dinámico del sitio ante diferentes tipos de eventos sísmicos.
Metodos- Down Hole
- Croos Hole
- Adquisición procesamiento e interpretación de datos sísmicos de pozo bajo los métodos de Down hole y Cross Hole con la finalidad de obtener los parámetros elástico-dinámicos y las velocidades Vp y Vs del sitio a profundidad.
Vibración Ambiental
Se ha demostrado que el uso de microtremores aplicando la técnica de cocientes espectrales H/V, es una herramienta de gran utilidad y bajo costo para estimar la respuesta del sitio, es decir, la frecuencia fundamental del terreno, principalmente en zonas urbanas.
La metodología H/V registra el ruido natural en un sitio mediante el uso de sensores triaxiales de banda ancha. La interpretación de la medida de vibraciones naturales está basada en la suposición de que el cociente espectral entre las componentes horizontales y la componente vertical de las microtrepidaciones es una aproximación de la función de transferencia de los suelos, y actualmente es indiscutible la buena resolución de la técnica H/V para la determinación de la frecuencia fundamental de resonancia del terreno.
Alcances- De manera formal, el método utiliza el cociente de los espectros de amplitud de Fourier de los movimientos horizontal y vertical, medidos directamente en superficie, para identificar la frecuencia fundamental, f0, del sitio.